Orgullo Y Prejuicio \/\/TOP\\\\
Es una de las obras más conocidas de la literatura inglesa, gracias a innumerables ediciones y, recientemente, a películas (como Orgullo y prejuicio, 2005), reescrita incluso en forma de un musical de Broadway
Orgullo y Prejuicio
Cuando Jane Austen escribió Orgullo y prejuicio apenas tenía veinte años, y compartía habitación con su hermana. Escribía en cuadernos simples. La primera redacción de la obra data de 1796; inicialmente recibió el título de First Impressions (Primeras impresiones), pero nunca se publicó con ese nombre. Esta primera versión de la novela ya estaba esbozada por Jane Austen a los veintiún años. En 1797, el padre de Jane se la ofreció a un editor, quien la rechazó.[cita requerida]
Elizabeth queda avergonzada a la vista de estas aclaraciones y reconoce que el orgullo y el prejuicio la habían cegado; también reconoce que ante el comportamiento galante de Wickham había decidido atribuirle cualidades de las que ahora comprendía que carecía tras repasar los actos y comentarios que recordaba de él. De la misma forma, había preferido calificar el carácter silencioso de Darcy como defecto, sin detenerse a ver la amabilidad y rectitud que había demostrado en varias ocasiones desde que se conocieron. Tras razonarlo, no le queda más que aceptar también que el caballero tenía razones válidas para censurar a sus padres y a sus hermanas menores, ya que incluso ella sentía vergüenza ajena por su forma de actuar en los eventos sociales y que Darcy simplemente ha demostrado con sus actos la misma preocupación y aprecio por Bingley que ella tenía hacia Jane. No obstante, lamenta el haber rechazado a Darcy y solo desea volver a verlo.
Tras pasar algunos días en su casa, Elizabeth se va de vacaciones con sus tíos, los Gardiner, por Derbyshire; la convencen para que visite Pemberley, la finca de Darcy, mientras él se encuentra fuera. Queda impresionada por su tamaño y organización, así como por las alabanzas que recibe el hombre por parte de su ama de llaves, quien se refiere a las actitudes generosas y nobles que conoce de su patrón. Se siente entonces avergonzada cuando se encuentran inesperadamente mientras hace una visita por los terrenos. No obstante, su comportamiento respecto a ella y a la gente en general ha cambiado, es más cálido que en su anterior encuentro; esto, unido a la manera educada y amistosa con que trata a sus tíos, empieza a hacer pensar a Elizabeth que bajo su orgullo yace una naturaleza leal y generosa. Esta segunda opinión sobre Darcy viene apoyada por su encuentro con su hermana menor, Georgiana, una chica agradable y tímida a quien Darcy adora y que despierta la simpatía de Elizabeth y su tía. Descubrir esta faceta de Darcy hace que sus tíos, quienes estaban predispuestos hacia él debido a los comentarios de Wickham, cambien de parecer y lo tengan en gran estima. En paralelo, Caroline Bingley está presente en el lugar y molesta por el evidente interés de Darcy en Elizabeth hace constantes comentarios maleducados y fuera de lugar en un intento de humillar a la joven pero que sólo causan que Darcy pierda permanentemente toda buena disposición hacia ella.
Un análisis de la situación de la crítica actual sobre Orgullo y prejuicio y Jane Austen, así como de sus otras obras se encuentra en L. C. y R. T. Lambdin, A Companion to Jane Austen Studies, Londres: Greenwood 2000.[cita requerida]
Entre los libros inspirados por Orgullo y prejuicio, se encuentran Mr. Darcy's Daughters y Pemberley: Or & Prejudice Continued, de Emma Tennant, y Mr. Darcy Takes a Wife, de Linda Berdoll. Asimismo, la trilogía Fitzwilliam Darcy: Un caballero, escrita por Pamela Aidan, que narra la historia desde la perspectiva del protagonista masculino, añade matices a la historia y, en el caso del segundo libro, incluso una trama absolutamente nueva, con el señor Darcy como protagonista.[cita requerida]
Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice) es una película británica del año 2005 del género romántico basada en la novela homónima de Jane Austen publicada en 1813. La película, basada en un guion de Deborah Moggach, fue producida por Working Title Films y dirigida por Joe Wright. En 2006 se lanzó una versión "Rogue Cut" que contiene un final extendido y escenas inéditas. La música estuvo a cargo de Dario Marianelli y en piano estuvo a cargo de Jean-Yves Thibaudet.
Ya pasado un tiempo Lizzy es invitada a la casa del Sr. y la Sra. Collins, viaje en el que inesperadamente el Sr. Darcy le declara su amor; es este el momento en el que ella le rechaza dejando en claro las dudas acerca de su comportamiento y permitiéndole ver su propio orgullo que da muestras a ser equivalente al del Sr. Darcy.
Pero una carta de explicación y una inesperada crisis con Lydia, quien con su personalidad inquieta y caprichosa pone en peligro la reputación de la familia, permite a Lizzy darse cuenta de la verdadera naturaleza del Sr. Darcy descubriendo que estaba terriblemente equivocada acerca de su personalidad, y que detrás del aparente orgullo hay un verdadero hombre de alma generosa y noble.
Una versión fresca y con ilustraciones divertidas del famoso libro de Jane Austen. Elizabeth Bennet es la segunda de cinco hijas. A pesar de que su madre tiene muchas ganas de casarlas a todas con maridos ricos, Elizabeth está decidida a hacerlo solo por amor. En una fiesta conoce al señor Darcy, que al principio le parece orgulloso y altivo. Pero las primeras impresiones a veces engañan?
Orgullo y prejuicio es una película británica del año 2005, dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen. Basada en la novela del mismo nombre de Jane Austen.
Aunque no es el tipo de novela que suelo leer me ha gustado bastante, además tenía curiosidad por saber el motivo de tanta fama y ahora entiendo que guste tanto. Los personajes principales están muy bien perfilados y aunque cuenta una historia ambientada en otra época cuántas historias actuales se habrán quedado en la nada precisamente por el orgullo y el prejuicio... Recomendable.
Empecé a leer a Jane Austen hace muchos años y dejé "Orgullo y prejuicio", su obra más celebre, para el final. Es una novela interesante que sigue el estilo narrativo de Jane Austen, con sus característicos malentendidos románticos, diálogos mordaces y situaciones entretenidas.A pesar de que conocía la trama perfectamente, he disfrutado mucho de la lectura, pues he vuelto a reencontrarme con la originalidad de la narrativa de la autora y su peculiar forma de sumergirnos en el contexto social y las costumbres de la época.En conclusión, un libro altamente recomendable para todos los seguidores de esta autora y también para aquellos qué os inicias con su lectura.No es de extrañar que el personaje del Señor Darcy se nombre posteriormente en otras obras literarias como referencia a un tipo generalizado de carácter, ya que es un personaje con una personalidad muy bien construida.
Sin embargo, las preocupaciones por la moral relajada de Lydia se olvidan pronto. Elizabeth acompaña a los Gardiner en un viaje de verano a Derbyshire, donde la señora Gardiner pasó parte de su juventud. Allí también está Pemberley, el castillo rural del señor Darcy. Después de haberse asegurado de la ausencia de Darcy, Elizabeth visita el castillo. El enorme bosque y la integración de buen gusto de la mansión en el fascinante paisaje natural superan todas sus expectativas. Para su asombro, por el ama de llaves se entera de que el señor Darcy es el caballero más amable y gentil del mundo. Y como lo quiere el destino, en el camino de regreso, tropieza con él, que llega a Pemberley un día antes de lo previsto. Elizabeth está tan desconcertada que apenas puede decir una palabra. Darcy está irreconocible: la trata a ella y a sus parientes con gran respeto, es comunicativo y amable, sin rastro de orgullo ni clasismo. En los días siguientes les presenta a su hermana y busca su compañía siempre que es posible. Por esa razón es que está presente cuando llega una carta funesta de Jane: Lydia se ha fugado con Wickham. Al principio dijeron que querían ir a Escocia para casarse. Pero luego se supo que el oficial no pensaba para nada en una boda y que, en cambio, se estaba escondiendo con Lydia en Londres. Durante el informe, Darcy apenas habló. Elizabeth ve desaparecer todas las esperanzas de poder reavivar el amor. La deshonra de su familia es demasiado grande.
Elizabeth lo rechaza de una forma muy visceral, casi vomitándole en la cara su mala opinión sobre él. Nuestro galán marcha descompuesto y con el rabo entre las piernas, pero la gran sorpresa viene cuando Darcy, aunque se siente ofendido y dolido, no se aleja de Lizzy, sino que decide explicarse y defenderse. Y poco a poco, Elizabeth va conociendo en realidad quién es quién y lo engañada que había estado. Ambos personajes deberán recorrer un camino hasta superar su orgullo y sus prejuicios antes de estar listos para dar un paso más allá en su relación.
Otro personaje memorable en Orgullo y prejuicio es el señor Bennet padre. Siempre tiene la lengua afilada y lanza sin parar réplicas ingeniosas con mucha flema, humor y sarcasmo cien por cien british. Quizá el trato que le brinda a su esposa sea censurable, pero el lector no puede evitar que se le escape una sonrisa cómplice.
En su día la obra recibió duras críticas de otra ilustre escritora inglesa. Me refiero a Charlotte Brontë, la autora de Jane Eyre. Charlotte leyó Orgullo y prejuicio en 1848. O sea, unos 35 años después de su publicación. Lo cierto es que en esa época el mundo de las artes había cambiado. En tiempos de Jane Austen lo que se imponía era la contención. En cambio, la época que le tocó vivir a la mayor de las hermanas Brontë era más dada a dejarse desbordar por la pasión. 041b061a72